En este núcleo ayudamos a generar modelos productivos que permitan conciliar la producción con la conservación de la biodiversidad. Creemos que esto es esencial por dos razones principales. Por un lado, los agroecosistemas productivos, como cualquier ecosistema, dependen estrictamente de interacciones complejas y servicios ecológicos que sólo la biodiversidad puede brindar. Por otro, en un mundo donde una gran proporción de la superficie terrestre se utiliza para actividades agropecuarias, se hace imprescindible generar matrices productivas respetuosas de la biodiversidad, apuntando a su conservación a largo plazo.
La agroecología, la restauración productiva y la ganadería regenerativa sobre ambientes naturales son enfoques que destacan la sustentabilidad de manera integral, considerando las dimensiones social, económica, ecológica y productiva de los sistemas agroalimentarios.
Líneas de trabajo
Trabajamos en campos ganaderos ubicados en las dos zonas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, donde se concentra la mayoría de los pastizales naturales que aún quedan.
En campos de la Cuenca del Salado estamos desarrollando un plan sanitario integral orientado al bienestar del rodeo y la eficiencia en la producción, basándonos en procesos ecológicos, con menor dependencia del uso de insumos químicos. En los pastizales semiáridos del Sudoeste Bonaerense, llevamos adelante un proyecto de investigación enfocado en la restauración ecológica de pastizales degradados por sobrepastoreo. De manera transversal, y en conjunto con el Núcleo de Conservación, trabajamos con productores, agrónomos, veterinarios, investigadores y técnicos para promover medidas de manejo que favorezcan la biodiversidad en los campos.
Plan sanitario integral
El manejo veterinario del rodeo tiene influencia sobre la salud de los animales, el suelo, las plantas y el ecosistema como un todo. En nuestra región, aún no es frecuente encontrar planes sanitarios basados en el manejo de los procesos ecológicos más que en el uso de insumos químicos. Con la intención de avanzar en este sentido y respondiendo al pedido de los propietarios del campo, desde 2019 estamos desarrollando un plan sanitario integral para un establecimiento ganadero agroecológico de la Cuenca del Salado.
Inicialmente, definimos que un plan sanitario no debería incluir solamente un calendario de vacunación y tratamientos antiparasitarios prescriptos, sino también el monitoreo y diagnóstico del rodeo, su nutrición y el bienestar animal tanto en lo que respecta a las estructuras adecuadas (aguadas, sombras, reparos), como en el manejo en manga y transporte. Luego, identificamos como prioritario el monitoreo y tratamiento por diagnóstico de las parasitosis internas, apuntando a optimizar el manejo y, a futuro, prescindir de productos antiparasitarios.
En la región, el uso generalizado de Ivermectina, un antiparasitario que tiene un gran poder residual, ha ocasionado dos problemas importantes: la aparición de resistencia en los parásitos internos en la gran mayoría de los establecimientos ganaderos de la región pampeana y el efecto negativo sobre la coprofauna, que es la fauna descomponedora de la bosta. Esto último lleva a la pérdida de superficie forrajera y a la reducción de la tasa de ciclaje de nutrientes en los campos. Para evitar estos impactos, realizamos pruebas para analizar la resistencia a los antiparasitarios e implementamos un monitoreo parasitario permanente del rodeo mediante técnicas diagnósticas no invasivas. A mediano plazo, se apunta a controlar las parasitosis únicamente mediante manejo.
Equipo de trabajo: Facundo Iglesias, Mg. Clara Milano y miembros del establecimiento ganadero.
Restauración de pastizales
En los pastizales del Sudoeste Bonaerense, el pastoreo continuo, con cargas altas y fijas, promovió el reemplazo de gramíneas palatables por gramíneas no palatables o arbustos, de menor valor forrajero. Este nuevo escenario es indeseable en términos de funcionalidad de los procesos ecológicos primarios, diversidad de especies, capacidad de carga y productividad económica. Para revertir este estado, no es suficiente con interrumpir el disturbio y permitir la recuperación espontánea, sino que además es necesario restaurar el ecosistema mediante el aporte de semillas de especies nativas.
La restauración productiva es una rama de la restauración ecológica que prioriza la recuperación de especies nativas con valor tanto ecológico como productivo, buscando la confluencia de intereses con los actores sociales involucrados. Dado que estos pastizales son utilizados para la ganadería, la recuperación de las gramíneas y leguminosas nativas forrajeras es prioritaria y permitiría compatibilizar la conservación de la biodiversidad con la generación de bienes económicos y servicios ecosistémicos a la población local.
Para reintroducir exitosamente gramíneas y leguminosas forrajeras nativas, es necesario saber cómo implantarlas y también apuntar a la disponibilidad de semillas de estas especies para los productores de la zona. Este proyecto de investigación busca colaborar en estos dos aspectos. Por un lado, evalúa la implantación utilizando diferentes combinaciones de especies que faciliten el proceso. Por otro, compara el desempeño de germoplasma de la misma especie, pero de diferente procedencia, para elegir y reproducir aquellos que mejor se desarrollen, según criterios multifuncionales y apuntando a mantener una diversidad genética alta.
Investigadora del programa: Mg. Clara Milano (Becaria CONICET – CERZOS).
Biodiversidad en campos
Vista desde el aire, la región pampeana, así como muchos de los paisajes de nuestro país, parece una gran hoja cuadriculada. El reemplazo de las comunidades nativas por tierras de cultivo o pasturas anuales ha homogeneizado el paisaje y fragmentado la vegetación natural, hábitat de muchas especies, con la consecuente pérdida de biodiversidad y simplificación del ecosistema.
Afortunadamente, hay un número creciente de productores que no buscan únicamente la rentabilidad inmediata y que valoran la biodiversidad y la funcionalidad de los ecosistemas. Esto representa una oportunidad para generar ejemplos exitosos de restauración y construcción de matrices productivas biodiversas, modelos para otros productores.
Desde los Núcleos de Conservación y Agroecología intentamos dar respuesta a las consultas de productores de la región acerca de cómo aumentar y conservar la biodiversidad en sus campos. Las prácticas basadas en principios agroecológicos representan un enorme avance en este sentido. A esto pueden sumarse la implantación de plantas nativas, de montes multifuncionales tomando los principios de la agricultura sintrópica, la declaración de áreas protegidas dentro de los establecimientos (SEEA), la implementación de corredores biológicos y bordes de vegetación espontánea, entre muchas otras acciones.
Equipo de trabajo: Mg. Clara Milano y Lic. Agostina Tammone.
Productores rurales
Si sos un productor o productora de Argentina y te gustaría empezar un proceso de transición hacia un sistema más sustentable, dejanos tus datos! Intentaremos ponerte en contacto con personas o instituciones lo más cercanas posible a tu zona, para acompañarte en el proceso.
Por otras consultas sobre las actividades del Núcleo de Agroecología podés comunicarte con su directora a: clara.milano@custodiosdelterritorio.unicen.edu.ar
Oportunidades de formación
Si te interesa seguir aprendiendo sobre estos temas, te recomendamos algunos referentes y fuentes de formación.
Diplomatura en Agroecología para la Región Pampeana – Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Trenque Lauquen
Curso virtual gratuito de Agroecología – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)